En el 2008 dicté por vez primera el curso Historia y cultura de la comida y la alimentación. Lo ofrecí a estudiantes del Progrma Graduado de Historia de la Facultad de Humanidades del Recinto de Rio Piedras de la Universdad de Puerto Rico.
Fue una gratísima sorpresa, y un ameno reto, tener a oncólogos, epidemiólogos, nutricionistas, siquiatras y sociólogos- ya graduados- entre los estudiantes de historia. Y es que aquel primer ofreciemiento atraía por la transdisciplinariedad que prometía el silabus, y por los diversos acercamientos teóricos y metodológicos que permtía para los trabajos monográficos.

Al siguiente año lo ofrecí nuevamente, haciendo algunos cambios en el tema historiográfico (sobre todo en el tema de las teorías y los debates metodológicos) y en el de la comida y la esclavitud.


les invito a un paseo gráfico-temático-problemático del curso. Sólo cliqueen en el título de esta entrada o el link que aparece abajo. Mi intención es motivarlos a explorar.
Creo que al final andarán un paso adelante para pensar sobre por qué comemos lo que comemos, cómo comemos, cómo se produce el alimento que llega a nuestra boca y quién decide su calidad . http://www.flickr.com/photos/55196753@N06/
Me interesa mucho este tema y quisiera saber si hay la posibilidad, eventualmente, de que ofrezca el curso para los estudiantes de bachillerato de la UPR Recinto de Río Piedras. Cuando impartió el curso acá en Río Piedras para los estudiantes de maestría, fui de oyente a sus clases (mi novio estaba tomando el curso con usted), y me gusto mucho, pero desafortunadamente por mi carga académica de aquel momento (18 créditos), no pude continuar asistiendo. Mi novio me ha prestado los libros que leyó para su clase y actualmente los estoy utilizando para un Estudio Independiente en Historia del Arte que estoy realizando. (Montanari y Mintz)
ResponderEliminar